Seguridad psicológica en el lugar de trabajo: Por qué es importante y cómo construirla
Explore la importancia de la seguridad psicológica en el lugar de trabajo y descubra medidas prácticas para crear una cultura de apertura, innovación y alto rendimiento del equipo.
En esta página
- ¿Qué es la seguridad psicológica en el trabajo?
- ¿Por qué importa ahora más que nunca la seguridad psicológica en el trabajo?
- ¿Cuál es la importancia de la seguridad psicológica en el lugar de trabajo?
- ¿Cuáles son las etapas de la seguridad psicológica en el trabajo?
- ¿Cómo es la seguridad psicológica en el lugar de trabajo?
- ¿Cómo crear seguridad psicológica en el trabajo?
- Empuls: Potenciar la seguridad psicológica en el trabajo
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
Un lugar de trabajo próspero es algo más que productivo: es un lugar donde los empleados se sienten seguros para hablar, compartir ideas y admitir errores sin miedo a ser juzgados o a las consecuencias.
Esta es la esencia de la seguridad psicológica en el lugar de trabajo, y se está convirtiendo rápidamente en un ingrediente fundamental para crear equipos innovadores y de alto rendimiento.
Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, mejora la colaboración, aumenta el compromiso y fluye la creatividad. Pero cuando falta esa seguridad, es más probable que los empleados permanezcan en silencio, eviten el riesgo y se desvinculen del equipo.
Investigación delInstituto Ecsell en 2022 descubrió que los líderes mejor valorados por sus equipos (un 9 o 10 en habilidades de liderazgo) fomentaban una puntuación media de seguridad psicológica del 84%. Por el contrario, aquellos con puntuaciones más bajas (6 o menos) vieron caer bruscamente esa puntuación a sólo el 36%. Los datos lo dicen todo: un liderazgo fuerte y la seguridad psicológica van de la mano.
Crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo no es un esfuerzo puntual. Requiere acciones constantes y conscientes por parte de los líderes para generar confianza, promover la inclusión y garantizar que se escuchen todas las voces.
En este blog analizaremos por qué es importante la seguridad psicológica y cómo puede fomentarla en su organización.
¿Qué es la seguridad psicológica en el trabajo?
La seguridad psicológica, término popularizado por Amy Edmondson, profesora de la Harvard Business School, se refiere a un entorno en el que las personas se sienten seguras para asumir riesgos, cometer errores y expresar sus opiniones sin temor a ser castigadas o humilladas. Es un concepto crucial para fomentar una cultura laboral sana y productiva.
Cuando los empleados se sienten psicológicamente seguros, es más probable que aporten sus puntos de vista únicos, colaboren eficazmente y participen en una comunicación abierta. Pero, ¿por qué importa más ahora? Desentrañémoslo.
¿Por qué importa ahora más que nunca la seguridad psicológica en el trabajo?
Desde la pandemia, el trabajo híbrido y a distancia ha cambiado la forma de interactuar de los equipos. Los líderes se enfrentan ahora a nuevos retos a la hora de crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo. Cuando los empleados no están en el mismo lugar, generar confianza se vuelve más complejo.
La gente ya no tiene conversaciones espontáneas. La mayoría de las conversaciones se programan y se producen a través de pantallas. Este cambio hace que sea aún más importante crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo. Pero el trabajo a distancia también abre nuevas puertas. Los líderes que prestan atención pueden seguir creando conexiones sólidas y confianza con sus equipos.
Las reuniones virtuales permiten a los líderes concentrarse de verdad. En persona, puede resultar incómodo mantener el contacto visual durante demasiado tiempo. Pero delante de una cámara, nadie sabe a dónde estás mirando. Esto da a los líderes la oportunidad de observar el lenguaje corporal, el tono y la emoción sin incomodidad. Es una herramienta poderosa para escuchar y generar confianza.
Algunos miembros del equipo se sienten más seguros escribiendo que hablando. Compartir un pensamiento vulnerable en un chat puede ser más fácil que decirlo en voz alta. Los mensajes escritos también dan más tiempo para pensar antes de responder.
Los líderes pueden apoyar esta actitud mostrando su aprecio por las aportaciones sinceras. Respetar estos momentos fomenta una mayor apertura y construye una cultura de equipo más sólida.
¿Cuál es la importancia de la seguridad psicológica en el lugar de trabajo?
Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de la seguridad psicológica en un entorno laboral. Es un elemento fundamental que incide directamente en el bienestar de los empleados, la productividad, la colaboración, la creatividad y el éxito general de la organización.
- Un aumento del 76% en el compromiso general de los empleados.
- Un 67% más de empleados que aplican las nuevas habilidades que han aprendido en el trabajo.
- Un aumento del 50% de la productividad.
- Un 57% más de probabilidades de mejorar el trabajo en equipo y la colaboración entre los miembros de la plantilla.
He aquí por qué es importante la seguridad psicológica en el lugar de trabajo:
1. Comunicación mejorada
La seguridad psicológica fomenta la comunicación abierta y sincera entre los miembros del equipo. Cuando los empleados se sienten seguros expresando sus opiniones, compartiendo sus preocupaciones y haciendo preguntas, se consigue compartir mejor la información, reducir los malentendidos y mejorar la resolución de problemas.
2. Mayor innovación y creatividad
En entornos psicológicamente seguros, es más probable que los empleados asuman riesgos y compartan ideas creativas sin miedo a las críticas o al rechazo. Esto conduce a una cultura de la innovación, ya que las personas están dispuestas a experimentar, proponer nuevos enfoques y desafiar el statu quo.
3. Mejor toma de decisiones
Cuando las personas se sienten psicológicamente seguras, se sienten más cómodas participando en debates y aportando puntos de vista diversos. Así se toman decisiones mejor informadas que tienen en cuenta una gama más amplia de perspectivas, lo que en última instancia se traduce en mejores resultados.
4. Mayor compromiso de los empleados
La seguridad psicológica fomenta un sentimiento de pertenencia y propiedad entre los empleados. Cuando se sienten valorados, respetados y escuchados, se implican más en su trabajo, lo que aumenta su motivación y su compromiso con los objetivos de la organización.
5. Reducción del miedo al fracaso
Un entorno psicológicamente seguro ayuda a los empleados a ver el fracaso como una oportunidad de crecimiento y no como un motivo de castigo. Esto les anima a asumir riesgos calculados, explorar nuevas ideas y aprender de sus experiencias.
La seguridad psicológica no es sólo un aspecto agradable de un lugar de trabajo; es un requisito previo fundamental para una organización sana, productiva e innovadora. Cuando los empleados se sienten seguros para expresarse, colaborar y asumir riesgos, toda la organización se beneficia de la mejora de la comunicación, el compromiso, la creatividad y el rendimiento general.
¿Cuáles son las etapas de la seguridad psicológica en el trabajo?
La seguridad psicológica no suele caracterizarse por etapas diferenciadas, como lo haría un proceso lineal. Se trata más bien de un aspecto continuo y evolutivo de la cultura del lugar de trabajo.
Sin embargo, se puede pensar en el desarrollo de la seguridad psicológica como una progresión en la que intervienen diversos elementos y dinámicas.
Al igual que la jerarquía de necesidades de Maslow, el viaje comienza con un sentimiento de pertenencia. Los empleados necesitan sentirse incluidos antes de poder comprometerse y contribuir plenamente. Cuando las personas se sienten aceptadas, es más probable que participen en un trabajo significativo que mejore sus equipos y empresas.
El Dr. Timothy Clark, autor de Las 4 etapas de la seguridad psicológica: Defining the Path to Inclusion and Innovation, describe estas cuatro etapas. Pasar por cada una de ellas ayuda a crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo.
Fase 1 - Seguridad de inclusión
Este es el primer paso para generar confianza. La seguridad de la inclusión responde a la necesidad humana de conectar. En esta fase, las personas se sienten seguras de ser ellas mismas. Se les acepta por lo que son, incluidos sus antecedentes y personalidad únicos.
Etapa 2 - Seguridad del alumno
Aquí, la atención se centra en el crecimiento. La seguridad del alumno permite a la gente hacer preguntas, dar y recibir feedback, probar cosas nuevas e incluso fracasar sin miedo. El aprendizaje es seguro, lo que ayuda a los empleados a crecer y desarrollar sus capacidades.
Etapa 3 - Seguridad de los contribuyentes
La seguridad del colaborador da a los empleados la confianza necesaria para marcar la diferencia. En esta fase, las personas se sienten seguras utilizando sus talentos y puntos fuertes para añadir valor. Saben que su aportación es importante y que pueden hablar sin ser juzgados.
Etapa 4 - Seguridad del Challenger
En la etapa final, los empleados se sienten seguros para cuestionar cómo se hacen las cosas. La seguridad Challenger les da libertad para hablar, sugerir mejoras y cuestionar ideas que ya no funcionan. Esto conduce a la innovación y a una mejor toma de decisiones.
El objetivo es crear un entorno en el que las personas se sientan respetadas, valoradas y capacitadas para aportar lo mejor de sí mismas al éxito de la organización. Porque si se hace bien, se notará la seguridad psicológica a través del cambio cultural.
¿Cómo es la seguridad psicológica en el lugar de trabajo?
La seguridad psicológica en el lugar de trabajo se construye con el tiempo. Se produce cuando los miembros del equipo se sienten seguros para ser ellos mismos. Creen que pueden asumir riesgos inteligentes sin miedo. Cuando existe esta seguridad, las personas pueden:
- admitir y hablar de sus errores,
- hablar abiertamente de problemas y temas difíciles,
- pedir ayuda y dar opiniones sinceras,
- confiar en que nadie intenta hacerles daño, y
- saben que son una parte valiosa del equipo.
Supongamos que un empleado plantea una pregunta difícil a su jefe. Esto puede parecer arriesgado. El jefe podría considerarlo negativo o irrespetuoso. Dependiendo de la cultura del equipo, ese momento podría incluso dañar la imagen o el puesto del empleado.
Por eso es tan importante crear seguridad psicológica en el lugar de trabajo. Ayuda a reducir el miedo y fomenta la confianza. Los equipos con seguridad psicológica tienen más probabilidades de crecer, resolver problemas y compartir ideas audaces.
Si te preguntas cómo colaborar con tus colegas para construir juntos la seguridad psicológica, empieza por escuchar con empatía. Fomente las preguntas. Deje espacio a nuevas voces. Y, sobre todo, predica con el ejemplo. Así es como se crea seguridad psicológica en el trabajo.
¿Cómo crear seguridad psicológica en el trabajo?
Crear seguridad psicológica en el trabajo es un proceso polifacético que implica fomentar un entorno en el que los empleados se sientan cómodos, valorados y capaces de expresarse sin temor a consecuencias negativas. Aquí tienes una explicación detallada de cómo crear seguridad psicológica:
1. Predicar con el ejemplo
Los líderes y directivos deben marcar la pauta de la seguridad psicológica con sus acciones y comportamientos. Deben demostrar vulnerabilidad compartiendo sus propios retos, admitiendo errores y solicitando la opinión de sus equipos. Cuando los líderes son abiertos sobre su propia falibilidad, animan a los empleados a sentirse seguros haciendo lo mismo.
2. Fomentar la comunicación abierta
Fomente una cultura de comunicación abierta y honesta en toda la organización. Asegúrese de que los empleados sepan que se valora su voz y que tienen espacio para expresar sus opiniones, hacer preguntas y expresar sus preocupaciones sin temor a represalias.
Herramientas como Empuls apoyan la comunicación abierta a través de funciones como encuestas anónimas, debates comunitarios y canales de retroalimentación. Los empleados pueden expresar con seguridad sus preocupaciones, hacer preguntas y participar en diálogos en toda la empresa, ayudando a fomentar la seguridad psicológica en equipos distribuidos.
3. Generar confianza y respeto
Cultive una atmósfera de confianza y respeto demostrando sistemáticamente que valora la diversidad de perspectivas e ideas. La confianza se construye actuando con transparencia, cumpliendo las promesas y tratando a los empleados de forma justa y equitativa.
4. Promover la retroalimentación
Establezca una cultura de retroalimentación periódica. Anime a los empleados a intercambiar opiniones constructivas entre sí y con sus superiores. Cuando la retroalimentación se enmarca como una oportunidad de crecimiento y no como una crítica, contribuye a crear un entorno de seguridad psicológica.
Con Empuls, el feedback regular se convierte en un hábito, no en una excepción. La plataforma permite el feedback continuo del rendimiento, la comprobación del estado de ánimo y las encuestas del pulso de los empleados, lo que facilita que los jefes y los equipos compartan el feedback de forma constructiva y coherente.
5. Capacitar a los empleados
Dé a los empleados autonomía y autoridad para tomar decisiones dentro de sus funciones. Cuando las personas se sienten capacitadas, es más probable que asuman como propio su trabajo, compartan ideas y contribuyan activamente a los objetivos de la organización.
6. Reconocer y apreciar
Reconozca abiertamente las contribuciones y los esfuerzos de los empleados. Reconocer públicamente los logros y celebrar los éxitos, por pequeños que sean, refuerza la idea de que se valora el trabajo de cada persona.
El reconocimiento es un factor clave de la seguridad psicológica. Con Empuls, las organizaciones pueden automatizar el reconocimiento oportuno, celebrar las victorias grandes y pequeñas, y fomentar el aprecio entre iguales, creando una cultura en la que cada esfuerzo se percibe y valora.
7. Establecer expectativas claras
Defina claramente las expectativas de rendimiento y comportamiento en el trabajo. Cuando los empleados saben lo que se espera de ellos, confían más en sus acciones y decisiones, lo que contribuye a su sensación de seguridad psicológica.
8. Abordar los conflictos de forma constructiva
Proporcionar recursos y orientación para abordar los conflictos de forma constructiva. Las técnicas de resolución de conflictos ayudan a evitar que las tensiones se agraven y dañen la seguridad psicológica del lugar de trabajo.
9. Proporcionar formación y recursos
Ofrezca programas de formación y recursos sobre temas como la comunicación eficaz, la escucha activa, la empatía y la resolución de conflictos. Estas habilidades contribuyen a crear un entorno de trabajo más sano y psicológicamente seguro.
10. Abrazar la diversidad y la inclusión
Crear un entorno integrador en el que los empleados de distintas procedencias y perspectivas se sientan bienvenidos. Busque activamente voces diversas y garantice que todos los empleados sean tratados con respeto y dignidad.
11. Promover una cultura de aprendizaje
Fomente una cultura de aprendizaje y mejora continuos. Deje claro que los errores son oportunidades de crecimiento y que la innovación suele venir de asumir riesgos calculados.
12. Tolerancia cero con el acoso
Comunicar una postura firme contra cualquier forma de acoso o intimidación. Establezca procedimientos claros para informar de tales incidentes y asegúrese de que se toman rápidamente las medidas adecuadas.
Apple se asegura de que los empleados sean conscientes de lo que constituye acoso y de las repercusiones asociadas al mismo. Lleva a cabo sesiones de formación periódicas para educar a los empleados y garantizar el cumplimiento de sus políticas.
Apple ha establecido varias vías para que los empleados denuncien cualquier forma de acoso, garantizando el anonimato y la protección de quienes lo denuncian.
Crear seguridad psicológica requiere un enfoque holístico que implique esfuerzos constantes por parte de la dirección, los gerentes y los empleados en todos los niveles de la organización. A medida que aumente la seguridad psicológica, los empleados se sentirán más capacitados para aportar sus ideas, colaborar abiertamente y asumir los riesgos necesarios para impulsar la innovación y el crecimiento.
Empuls: Potenciar la seguridad psicológica en el trabajo
Empuls by Xoxoday se alinea a la perfección con los pilares de la seguridad psicológica:
Comunicación transparente
Intranet social fomenta el diálogo abierto a través de publicaciones, encuestas, AMA y actualizaciones de vídeo. Los grupos comunitarios permiten a los empleados interactuar por intereses o funciones comunes.

Reconocimiento inclusivo
Entre iguales y los premios basados en valores permiten a los empleados reconocerse mutuamente sin jerarquías. Los avisos inteligentes de Em (asistente de inteligencia artificial) garantizan que nadie se quede sin reconocimiento.

Circuitos de retroalimentación seguros
Encuestas eNPS, Pulse y Lifecycle recogen la opinión de los empleados en tiempo real y de forma anónima. Las herramientas de feedback 360° garantizan un feedback sincero y multidireccional.
Autonomía y capacitación
Los empleados eligen sus propias recompensas catálogo global de más de un millón de ventajas, tarjetas regalo, experiencias y beneficios.. Los beneficios complementarios flexibles permiten a los empleados personalizar las ventajas en función de su estilo de vida y sus valores.

Celebrar los hitos con respeto
Premios al servicio y pizarras de deseos recogen mensajes sinceros de los compañeros, creando un sentimiento de pertenencia y orgullo.

La seguridad psicológica no es sólo una casilla de verificación, es el motor de la innovación, el compromiso y la retención. Con Empuls, puede integrar la seguridad psicológica en los flujos de trabajo diarios, con el apoyo de la IA, la personalización y el diseño reflexivo. Permite a los líderes construir culturas más fuertes y da a los empleados la voz y el coraje para prosperar. Concierte una llamada con nuestros expertos.
Conclusión
La seguridad psicológica es la base de un lugar de trabajo en el que las personas se sienten escuchadas, valoradas y con capacidad para contribuir. Al fomentar la comunicación abierta, la confianza y la inclusión, las organizaciones pueden potenciar la colaboración, la innovación y el rendimiento.
Es un esfuerzo continuo, pero merece la pena. Tanto si dirige un equipo como si forma parte de él, su compromiso con la seguridad psicológica puede tener un impacto duradero tanto en las personas como en el rendimiento.
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son las 5 C de la seguridad psicológica?
El marco de las 5 C incluye:
- Claridad - Expectativas y funciones claras.
- Candor - Comunicación abierta y honesta.
- Curiosidad - Fomentar las preguntas y el aprendizaje.
- Compasión - Liderazgo y apoyo empáticos.
- Coherencia - Acciones fiables que generan confianza.
2. ¿Cuáles son los 4 tipos (etapas) de seguridad psicológica?
Basado en el modelo del Dr. Timothy Clark:
- Inclusión Seguridad - Sentirse aceptado y respetado.
- Seguridad del alumno - Seguridad para hacer preguntas y crecer.
- Colaborador Seguridad - Confianza para aportar valor.
- Challenger Seguridad - Libertad para cuestionar e innovar.
3. ¿Cómo hacer que un lugar de trabajo sea psicológicamente seguro?
- Lidera con vulnerabilidad y empatía.
- Fomente los comentarios y el intercambio de ideas.
- Reconozca los esfuerzos y celebre las victorias.
- Aborde los conflictos de forma constructiva.
- Crear políticas inclusivas y canales de comunicación seguros.